Fonte: https://nutricionymasajes.cl/maqui/
Su nombre científico es Aristotelia Chilensis, la literatura científica lo define como un súper berrie por sus compuestos. El maqui es considerado uno de los tres árboles sagrados de los Mapuches junto al Canelo y el Laurel. Es un árbol que alcanza entre 4 a 5 metros de altura. Contiene tallos rojizos, con ramas delgadas y flexibles.
La etnia Huilliche (mapuche) de Chile, ha empleado los frutos de maqui tradicionalmente en forma de compresas externas para el tratamiento de heridas infectadas. También el polvo de las hojas secas quemadas, como cicatrizante de heridas. Sus frutos de color negro brillante o azulados de aprox. 5 mm son dulces y muy jugosas. Estos también son usadas para preparar una especie de chicha llamada “tecu”. En Chiloé utilizan el fruto mezclado con zarzamora, para combatir el dolor de garganta.
Con la madera de la planta, la cual es frágil y sonora elaboran productos artesanales, como los instrumentos musicales.
En época de la conquista, Alonso de Ovalle (1946) relataba que “sus hojas sirven en el exterior contra quemaduras y otros accidentes inducidos por el calor”. Vicuña Mackenna en 1887,destacó: «que los se aborígenes lo utilizaban para las diarreas como un poderoso astringente”.
El maqui es común hallarlo en los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces (Argentina) así como en los bosques andinos chilenos entre Illapel y Chiloé, tanto en el Valle Central como en ambas cordilleras e Isla Juan Fernández.
Es un producto nativo de Chile y, gracias a un grupo de investigadores de universidad de Concepción, liderados por el Dr. Jorge Fuentealba de la facultad de Ciencias Biológicas, ha adquirido gran protagonismo, al mostrarse como un efectivo producto para prevenir la Enfermedad de Alzheimer.
Maqui se encuentra dentro del listado de especies reconocidas de uso tradicional medicinal humano por el Ministerio de Salud de Chile.
Este alimento contiene polifenoles, que han demostrado poseer efectos antioxidantes. En un estudio se determinó que el jugo concentrado de Maqui presenta un mayor contenido de fenoles (los cuales le dan su capacidad antioxidante) en comparación con los jugos de mora, arándano, cranberry, frambuesa y frutilla. Además se sugiere como potente efecto anticancerígeno y antiinflamatorio.
El maqui también contiene taninos lo que le proporciona propiedades astringentes y antidiarreicas.
Cada 100 g de frutos contiene 150 calorías, 0,8 g de proteínas, 0,8 g de fibra cruda, 87 mg de calcio, 44 mg de fósforo, 30,5 mg de hierro y 296 mg de potasio. Contiene también un considerable porcentaje de vitamina C y minerales como Br, Zn, Cl, Co, Cr , Vn, Tn, y Mo.
Un dato curioso es que sus extractos fenólicos demostraron inhibir la acumulación lipídica entre 4 y 11% es por ello que se puede encontrar en algunos productos para reducción del peso.